El 71,5 por ciento de las descargas en los puertos vascos homologados ha correspondido a ejemplares identificados con el distintivo de calidad Eusko Label, lo que supone un notable incremento respecto al 61,2 por ciento etiquetado en la campaña pasada. El 28,5 por ciento restante no ha podido entrar en esta categoría al no alcanzar el peso mínimo de 4 kilos por pieza.
En cuanto al atún rojo, la campaña ha finalizado con unas capturas de 793,6 toneladas, superiores a las 638,8 del 2016, cuando se regresó a esta pesquería tras tres años de ausencia. La totalidad de los ejemplares, con un peso medio de 36 kilos, se ha comercializado bajo el sello de calidad Euskolabel. Las ventas también han aumentado ligeramente -de 4,5 milones a 4,7 millones en 2017- aun cuando el precio por kilo se ha reducido de los 7,15 euros de 2016 a los 5, 98 de este año.
La gran mayoría de las descargas de bonito del Norte de esta costera se han registrado en los puestos guipuzcoanos de Getaria (3.362 toneladas) y Hondarribia (1.609 toneladas), seguidos de los vizcaínos de Ondarroa (733 toneladas) y Bermeo ( 416 toneladas). Los principales puertos receptores de atún rojo han siddo también Getaria (377.100 kilos) y Hondarribia ( 370.7000 kilos).
A diferencia de los años 2013 y 2014, donde los túnidos cambiaron sus hábitos de migración y obligaron a los arrantzales a trasladarse hasta aguas irlandesas para su captura, desde el 2015 las especies ha regresado a su ruta habitual. Esto ha permitido realizar las capturas en aguas más próximas a las costas del Cantábrico y, como consecuencia, aumentar la rentabilidad de la costera. Además el buen precio de venta en lonja ha hecho que los arrantzales se hayan mostrado satisfechos.
La costera artesanal se enfrenta a la amenaza del aumento de oferta proveniente de otros países que se está vendiendo como si fuera del Cantábrico
El alto porcentaje de ejemplares etiquetados con Eusko Label este año supone un importante incremento con respecto al pasado año. Es el tercer año consecutivo en que el que propio sector, atendiendio a criterios de calidad y origen, se encarga de la clasificación y etiquetado de los ejemplares. Esta actividad de identificación, especialmente si la desarrollan los arrantzales, es muy importante. Al esfuerzo que supone la costera artesanal hay que añadir la amenaza del aumento de oferta proveniente de otros países que se está vendiendo como si fuera del Cantábrico a precios bajos, con el consiguiente perjuicio para el sector pesquero.
El Gobierno Vasco insiste en la importancia de que el bonito del Norte salga al mercado de manera diferenciada. Por ello, refuerza la línea mantenida en los últimos años de identificar con el distintivo Eusko Label el mayor número de piezas posibles e implicar al sector al máximo. De este modo, los consumidores que acudan a las pescaderías pueden saber con total certeza que el bonito que están comprando está pescado por los arrantzales vascos, que es de Euskadi y de calidad.
Este pescado se reconoce por llevar en su cola una precinta blanca de seguridad inviolable con el símbolo Eusko Label y otros datos como, por ejemplo, un número único de control. Mediante el número de control y a través de la web de Eusko Label se puede conocer, además, el nombre del barco, la especie, el puerto de descarga, la cofradía, la fecha de descarga, la zona y la modalidad de captura. (El lector puede hacer la prueba con este número de control de ejemplo: 3366003).
Solo es bonito del Norte si se captura con artes de pesca artesanales, cebo vivo o cacea, supera los 4 kilos por pieza y su frescura es «Extra» o «A»
El Bonito del Norte con Eusko Label presenta las siguientes características:
– Especie: bonito del Norte (Thunnus alalunga)
– Barcos: capturado por barcos del País Vasco con artes de pesca artesanales; cebo vivo y cacea ó currican.
– Rigurosa selección: se siguen criterios de tamaño y frescura, solo se eligen e identifican las mejores piezas.
– Se respeta un tamaño mínimo: unicamente es «bonito del Norte» a partir de los 4 kilos.
– Exigencia de categoría de frescura: «Extra» y «A».
– Puertos: recepción en los puertos pesqueros autorizados del País Vasco (Hondarribia, Getaria, Bermeo, Ondarroa, Pasaia y Donostia).
– También, el bonito del Norte y el cimarrón con Eusko Label cumplen los requisitos establecidos en su Reglamento Técnico específico. HAZI y su órgano de control supervisan su cumplimiento.
El sello Eusko Label, además de mejorar la calidad del pescado, garantiza la sostenibilidad de los caladeros y el mantenimiento de los recursos marinos.