Con la marea
Etiqueta de la "merluza galega do pincho" de Celeiro.
Conlamarea

Celeiro no quiere anisakis en la merluza de pincho

El anisakis, un parásito que se encuentra en el 50 por ciento del pescado del Cantábrico, preocupa a los consumidores. Puerto de Celeiro ha puesto en marcha un proyecto para disminuir la presencia del anisakis tanto en la merluza de pincho, su producto estrella, como en el medio marino.

Puerto de Celeiro y ANFACO-CECOPESCA han firmado un acuerdo para el desarrollo de métodos y tecnologías que mejoren el procesado del pescado en alta mar y de los subproductos de la pesca. El proyecto persigue aumentar «la excelencia medioambiental de la merluza de pincho» de Gran Sol, el producto estrella de la pesca de esta lonja de A Mariña lucense, y lograr «un mar más limpio», según sus impulsores.

Sin embargo, el proyecto, con el largo nombre de «Innovaciones tecnológicas en palangreros para el desarrollo de mejoras medioambientales», no puede ocultar un objetivo destacado: disminuir la presencia del anisakis y otros parásitos en el pescado fresco y en el medio marino. Una forma de hacer frente a quienes cuestionan la idoneidad sanitaria de muchos productos del mar, de potenciar el consumo de especies muy saludables y de mejorar la competitividad en los mercados de los productos del Cantábrico.

Una mejor evisceración del pescado no solo elimina el parásito con más eficacia, también contribuye a la seguridad alimentaria y a una mayor apreciación visual de la calidad de la merluza. Por otro lado, al tratar las vísceras adecuadamente antes de devolverlas al agua se mata al anisakis y se evita el regreso del parásito a la cadena trófica y su propagación por el mar.

Hay que recordar que uno de cada tres pescados que se consume en España está infectado por el anisakis, según expertos del grupo de hospitales Vithas Nisa a partir de datos de la Organización de Consumidores y Usuarios. Si el pescado llega del Cantábrico, el riesgo de infestación se dispara al 50 por ciento, mientras que las especies que llegan del Mediterráneo apenas alcanzan el 6 por ciento.

Toda la flota aprenderá las mejores técnicas de procesado del pescado y devolución de subproductos al mar a lo largo de 2018

En una primera fase de este proyecto, los técnicos de ANFACO-CECOPESCA formarán a las tripulaciones de los pincheiros en las mejores técnicas de procesado del pescado a bordo y la correcta devolución de los subproductos al mar. Se hará en grupos de entre 10 y 15 personas. Toda la flota se sumará a esta formación a lo largo de 2018

En una segunda y tercera fase se desarrollarán y probarán prototipos de equipos que permitan mejorar los procesos actuales. Las pruebas finales se realizarán en Gran Sol en condiciones de pesca real y Celeiro adoptará el sistema que se muestre más eficaz.

El proyecto, que cuenta con un presupuesto de más de 70.000 euros, se desarrollará durante los años 2017, 2018 y 2019.

Ocho pesqueros del puerto de Celeiro (Lugo) obtuvieron en 2016 el certificado de pesca sostenible Friend of the Sea, que acredita que utilizan artes de pesca selectivos sin impacto en el fondo marino, y que las capturas provienen de stocks no sobreexplotados, sin bycatch de especies amenazadas. La previsión de Puerto de Celeiro es tener completamente certificada la flota de pincho en el año 2019.

CECOPESCA es un Centro Tecnológico privado, integrado en la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos (ANFACO), que promueve la calidad, la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación en la conservación de los productos de la pesca y de la acuicultura.