El estudio, realizado dentro del proyecto europeo ParaFishControl, ha logrado demostrar la ausencia de gusanos parásitos zoonóticos (anisakis, entre otros) en los peces de las piscifactorías europeas, específicamente en la dorada, la lubina europea, el rodaballo, el salmón atlántico, la trucha arco iris y la carpa común.
Se trata del mayor estudio realizado hasta la fecha en granjas acuícolas de Croacia, Dinamarca, Grecia, Hungría, Italia, Noruega, España, Turquía y otras regiones europeas.
Los resultados obtenidos han sido incluso mejores de lo esperado: durante la investigación no han encontrado gusanos parasitarios zoonóticos en ninguno de los peces examinados, con un nivel de confianza del 99 por ciento.
El grupo de trabajo ha estado liderado por AZTI, en colaboración con socios de seis países europeos: el Centro Superior de Investigaciones Científicas (España), la Universidad de Bolonia (Italia), la Academia de Ciencias de Hungría, la Universidad de Copenhague (Dinamarca), el Centro Helénico de Investigación Marina (Grecia) y la Universidad de Bergen (Noruega).
«Esta es una gran noticia para la acuicultura europea. Los resultados indican que consumir pescado de las granjas europeas presenta un riesgo insignificante para la salud humana cuando se trata de gusanos parasíticos zoonóticos», asegura el doctor Miguel Ángel Pardo, experto en calidad, seguridad e identidad alimentaria de AZTI.
Los investigadores han utilizado varias técnicas de detección para la identificación de los parásitos, entre ellas la inspección visual, el método UV-press, la digestión artificial, el alumbrado, la compresión muscular innovadora, la digestión artificial seguida de examen microscópico y técnicas moleculares basadas en análisis de ADN.
Los resultados del estudio fortalecen la imagen pública de la acuicultura europea, con productos de alta calidad diferenciados de los productos del resto del mundo
Los resultados obtenidos fortalecerán la competitividad y la imagen pública de la acuicultura europea. Asimismo, permitirán a los acuicultores europeos gestionar sus riesgos a niveles muy bajos, lo que diferenciará a los productos europeos de alta calidad del resto de productos en todo el mundo, aseguran desde AZTI.
Estos resultados positivos «nos han llevado a diseñar investigaciones más específicas en peces malnutridos como posibles portadores de parásitos, y la alimentación como posible vector de transmisión. Esto nos permitirá evaluar todos los aspectos cruciales en la infección de peces por parásitos zoonóticos», avanza el doctor Miguel Ángel Pardo.
Si bien las enfermedades bacterianas y víricas de los peces cultivados se han estudiado ampliamente y se han dado avances sustanciales en su control, las enfermedades parasitarias han recibido menos atención y una financiación menor para su investigación. Sin embargo, la prevención y el manejo de estas enfermedades son esenciales para la sostenibilidad de la industria acuícola europea.