Con la marea

Estudio de riesgos en los estuarios del Cantábrico

El grupo de Ecología Litoral y el grupo de Clima Marino y Cámbio Climático del Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria han comenzado a elaborar mapas de riesgo de los sistemas naturales de los estuarios del Cantábrico frente al cambio climático.

Los estuarios son ecosistemas costeros especialmente vulnerables a la subida del nivel del mar que se está produciendo como consecuencia del cambio climático. Por ello y por su alto valor ecológico, económico y social, constituyen un objetivo prioritario en las estrategias de conservación, restauración y adaptación al cambio climático.

El objetivo del proyecto MARES es llevar a cabo un análisis del riesgo de los estuarios cantábricos frente al aumento del nivel del mar, y se centrará en los servicios ecosistémicos asociados a los mismos. Los servicios ecosistémicos son los beneficios que la naturaleza aporta a los seres humanos, ya sean económicos o culturales, y que mantienen directa o indirectamente nuestra calidad de vida.

Los objetivos específicos del proyecto son:
– Obtener la cota de inundación en distintos escenarios de cambio climático.
– Evaluar los servicios ecosistémicos asociados a cada estuario.
– Cuantificar la pérdida de servicios ecosistémicos por subida del nivel del mar en cada estuario.

Para realizar el proyecto, IHCantabria ha seleccionado cuatro estuarios del litoral cantábrico, uno por comunidad autónoma: Txingudi (País Vasco), Marismas de Santoña (Cantabria), Villaviciosa (Asturias) y Ribadeo (Galicia). En estos estuarios se realizarán tareas muy específicas, que comenzarán con una simulación mediante modelos matemáticos de la cota de inundación afectada por el aumento del nivel del mar según diferentes escenarios de cambio climático.

Posteriormente se identificarán los servicios ecosistémicos que proporciona cada estuario a la sociedad y, por último, se calculará la pérdida de estos servicios ecosistémicos debido a la inundación.

Los resultados obtenidos podrán ser utilizados por los gestores de los distintos espacios naturales para orientar medidas de restauración, adaptación y mitigación desde una visión integradora de todos los intereses que coexisten en las zonas.