Con la marea
Atardecer en el Ártico.
Mario Hoppmann / AWI

Los microplásticos del basurero del Pacífico invaden el Ártico

Las altas concentraciones de microplásticos recientemente descubiertas en el Océano Ártico han revelado su origen: son pintura de barcos, desechos de nailon de redes de pesca y restos de la gran mancha de basura del Pacífico. Y nadie puede predecir con certeza la magnitud del daño que causan estas diminutas partículas de plástico en la vida marina.

Un equipo de investigadores del Instituto Alfred Wegener (AWI) del Centro Helmholtz de Investigaciones Polares y Marinas, en Alemania, ha encontrado altas cantidades de microplásticos en el Ártico. Las muestras que recogieron para analizar en cinco regiones en el océano Ártico contienen hasta 12.000 partículas microplásticas por litro de hielo marino. Su huella en el hielo ha permitido a los científicos rastrearlas hasta las posibles fuentes.

«Nos dimos cuenta de que más de la mitad de las partículas microplásticas atrapadas en el hielo tenían menos de una veinteava parte de milímetro de ancho, lo que significa que podían ser ingeridas fácilmente por microorganismos árticos como ciliados, pero también por copépodos», declara Ilka Peeken, autor principal del artículo que publica la revista Nature Communications.

Los científicos han encontrado 17 tipos diferentes de plásticos, como materiales de empaquetado, pinturas, nailon, poliéster y acetato de celulosa

La observación es muy preocupante porque, asegura Ilka Peeken, «nadie puede predecir con certeza la magnitud del daño que causan estas diminutas partículas de plástico en la vida marina o, en última instancia, en los seres humanos».

Los científicos reunieron las muestras de hielo de tres expediciones al océano Ártico a bordo del rompehielos de investigación «Polarstern» en la primavera de 2014 y el verano de 2015. En ellas han identificado 17 tipos diferentes de plásticos, incluidos materiales de empaquetado como polietileno y polipropileno, pero también pinturas, nailon, poliéster y acetato de celulosa (este último se utiliza principalmente en la fabricación de filtros de cigarrillos). En conjunto, estos seis materiales representan aproximadamente la mitad de todos los microplásticos detectados.

Una ballena se sumerge en las profundidades del Ártico.
Thomas Ronge / AWI

Las altas concentraciones en los icebergs de partículas de polietileno, un material que se usa para el embalaje, apuntan que se debe a que estos fragmentos «representan restos de la llamada gran mancha de basura del Pacífico que son empujados a lo largo del estrecho de Bering y hacia el océano Ártico por la entrada del Pacífico».

También indican que las partículas de pintura de barcos y desechos de nylon de redes de pesca en el hielo de los mares de Siberia «sugieren que tanto la expansión del transporte marítimo como las actividades de pesca en el Ártico están dejando su huella».

El término microplásticos se refiere a las partículas de plástico, fibras, gránulos y otros fragmentos con una longitud, ancho o diámetro que va desde unos pocos micrómetros (milésimas de milímetro) hasta menos de cinco milímetros. Una cantidad considerable de microplásticos se libera directamente en el océano por el deterioro gradual de piezas de plástico más grandes.

Se han encontrado concentraciones de más de 12.000 partículas por litro de hielo marino, dos o tres veces más que en mediciones pasadas

Pero también se puede crear en tierra, por ejemplo al lavar textiles sintéticos o por la abrasión de los neumáticos de los automóviles. Estas partículas, que inicialmente flotan en el aire como polvo, luego se trasladan al océano por el viento, o llegan hasta allí a través de las redes de alcantarillado.

Para determinar la cantidad y distribución exacta de microplásticos en el hielo marino, los investigadores del Instituto Alfred Wegener han sido los primeros en analizar los núcleos de los icebergs capa por capa usando un espectrómetro infrarrojo por transformadas de Fourier, un dispositivo que bombardea micropartículas con luz infrarroja y utiliza un método matemático especial para analizar la radiación que reflejan. Dependiendo de su composición, las partículas absorben y reflejan diferentes longitudes de onda, lo que permite que cada sustancia sea identificada por su huella óptica.

Un oso polar observa la capa de hielo.
Mario Hoppmann / AWI

«Usando este enfoque, descubrimos partículas de plástico que tenían tan solo 11 micrómetros de diámetro. Eso es aproximadamente un sexto del diámetro de un cabello humano, y también explica por qué encontramos concentraciones de más de 12.000 partículas por litro de hielo marino, que es dos o tres veces más alto que lo que encontramos en mediciones pasadas», dice Gunnar Gerdts, en cuyo laboratorio se han llevado a cabo las mediciones.

Sorprendentemente, los investigadores han descubierto que el 67 por ciento de las partículas detectadas en el hielo pertenecían a la categoría de menor escala: 50 micras y más pequeñas.

La densidad de las partículas y la composición varían significativamente de una muestra a otra. Asimismo, los investigadores han determinado que los microplásticos no están distribuidos uniformemente en todo el núcleo de hielo.

«Trazamos el viaje de los icebergs y ahora podemos decir con seguridad que, tanto la región en la que inicialmente se forma el hielo marino, como las masas de agua en las que flotan a través del Ártico mientras crecen, tienen una enorme influencia en la composición y estratificación de las partículas de plástico encapsuladas», concluye Ilka Peeken.