Con la marea
Feijóo, López Asenjo, Quintana y representantes de las comunidades pesqueras europeas. / Xunta de Galicia
Xunta de Galicia

Un Brexit duro en el mar, un mal escenario

Un Brexit duro en el mar reduciría las capturas de las flotas europeas en un 42 por ciento y supondría una caída del 15 por ciento en los salarios de las tripulaciones. Ante este posible futuro, representantes de 60 comunidades pesqueras de Europa se han reunido en Santiago de Compostela para reclamar que no se ponga en riesgo el medio de vida de miles de personas.

Representantes de nueve países europeos con actividad pesquera -España, Alemania, Bélgica, Dinamarca, Francia, Irlanda, Países Bajos, Polonia y Suecia- han firmado una declaración conjunta a favor de una postura común sobre el futuro de la pesca en las negociaciones para la salida del Reino Unido de la Unión Europea, ya conocida como «Declaración de Santiago de Compostela». La declaración ha sido firmada en un acto organizado por la Alianza Pesquera Europea (EUFA), de la que forma parte la patronal española Cepesca, en la capital de Galicia.

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha sido el primer responsable de una región europea que ha firmado la «Declaración de Santiago de Compostela». En la firma del acuerdo también han participado el secretario general de Pesca del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Alberto López Asenjo, y la conselleira del Mar de la Xunta, Rosa Quintana, quienes han coincidido en destacar la importancia del diálogo, la cooperación y el comercio como mejores soluciones.

Feijóo ha asegurado que, lejos de ser un problema sectorial o un problema territorial, el Brexit es un reto colectivo que debe afrontar toda Europa. No en vano, la Alianza Pesquera Europea estima que optar por un Brexit duro en el mar llevaría a reducir el beneficio neto de las flotas europeas en un 50% y a una caída del 15% de los salarios de la tripulación. Feijóo destacó que este golpe a la pesca europea también afectaría a Galicia, que podría perder hasta un tercio de sus capturas, un 60% en los casos específicos de algunas especies.

Para evitar una solución errónea que perjudique a todas las partes, Feijóo incidió en que Galicia apuesta por un acuerdo con el Reino Unido en materia de pesca que pase por un intercambio de acceso mutuo pesca-mercado. Una posición que también comparten el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, la Comisión Europea y la Alianza Pesquera Europea.

El sector pesquero británico exporta el 60% de sus capturas totales al mercado único de la Unión Europea

Según la Alianza Pesquera Europea, tanto los pescadores británicos como los pescadores de la Unión Europea y de las comunidades que dependen de este recurso común mantienen una interrelación que no tienen parangón en ningún otro sector. Así, según Javier Garat, secretario general de Cepesca, «mientras que el 42% de las capturas de las flotas pesqueras de la Unión Europea dependen del acceso a unas aguas que podrían convertirse en aguas del Reino Unido, el sector pesquero británico exporta el 60% de sus capturas totales al mercado único de la Unión Europea. Estas cifras respaldan la importancia que el sector pesquero debe adquirir en las negociaciones».

Para Gerard Van Balsfoort, presidente de la Alianza Pesquera Europea (EUFA), «ha quedado demostrado que nuestra industria es, ante todo, personas y un Brexit duro pondría en riesgo el medio de vida de miles de personas en toda Europa». «El acuerdo para la salida del Reino Unido de la Unión Europea debe ocuparse de nuestras comunidades costeras. El futuro económico a largo plazo significa salvaguardar los acuerdos actuales de acceso recíproco a las aguas y los mercados y mantener la distribución actual de las oportunidades de pesca», asegura.

Geert Post, concejal de la localidad neerlandesa de Urk, ha detallado alguna de las particularidades del acuerdo, que aboga por una salida pactada del Reino Unido de la Unión Europea que permita a la flota de los países comunitarios seguir pescando en sus caladeros a cambio de que los británicos puedan seguir vendiendo sus capturas en el mercado europeo. Muchos políticos y pescadores británicos ven en el Brexit una oportunidad para excluir a los pescadores europeos de sus caladeros y para «alterar la distribución» de las cuotas, afirma.

En noviembre, Galicia participará en la conferencia de regiones periféricas marítimas que se organiza en Cardiff, capital de Gales, donde se reunirán representantes políticos de las regiones pesqueras del Atlántico y el Mar del Norte, para procurar que las negociaciones entre Europa y el Reino Unido no sean un fracaso para ambas partes.